viernes, 16 de noviembre de 2012

Fascitis necrotizante o bacteria come carne



    Muchas veces nos hacemos heridas a las cuales no damos importancia, en la mayoría de los casos estas heridas se curan por si solas o gracias a nuestros propios cuidados o los del personal sanitario. Pese a esto existen gran cantidad de agentes infecciosos que pueden contaminar las heridas, lo que generará otro tipo de cuidados y de tratamiento. Esto ocurre todos los días pero el problema llega cuando las bacterias que producen la infección comienzan a "comerse" el tejido que rodea la herida y siguen alimentándose hasta la muerte del paciente. 

    Esto es lo que ocurre en la fascitis necrotizante, una infección aguda que se extiende por el tejido celular subcutáneo y  fascia, produciendo una rápida necrosis tisular, con grave afección del estado general. Ataca de repente, sobre todo a obesos, diabéticos, pacientes de cáncer, quienes recibieron un trasplante y otras personas con sistemas inmunes débiles. La mortalidad global de la fascitis necrotizante oscila entre el 20 y el 47%.

    jueves, 15 de noviembre de 2012

    La Polio vuelve!

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) se está preparando para declarar una alerta mundial a los crecientes casos de Polio que se están registrando en el mundo. 

    Desde el 2010, se ha propagado la Polio en Áfriaca, Asia y Europa a niveles bastante alarmantes, considerando que muchos países eran considerados libres de la enfermedad.

    Mientras que en algunos países de Asia y Europa sigue considerándose a la Polio como una enfermedad habitual, se han registrado brotes de la enfermedad en lugares que ya habían sido certificados con índices inexitentes de Polio.

    La Polio (conocidad como poliomelitis) es una enfermedad que ataca al sistema nerviso central, causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal, así como las del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y a la deformidad de las extremidades. 

    Pese a que las vacunas contra la Polio suelen aplicarse desde la más temprana infancia, algunas circunstancias como la guerra y el escepticismo hacia los medicamentos, son muchos los niños que no reciben los anticuerpos necesarios para poder luchar contra ésta.

    Hace 10 años se declaró que Europa estaba completamente libre de Polio y a mediados de los años 90 América recibió ese reconocimiento; de momento no se han registrado índices de Polio en América y Oceanía y no se ha declarado en cuanto tiempo podría tomar considerar que la epidemia de polio es de nivel mundial.

    A continuación, podeis ver la evolución de la Polio en España entre 1949 - 1989.



    Síndrome de la vida ocupada

    ¿Se te olvida con frecuencia dónde dejaste las llaves, o dónde aparcaste el coche? ¿Te cuesta recordar los nombres de las personas con las que te relacionas? 
    Es posible que sufras el "Síndrome de la vida ocupada".

    Así han denominado los investigadores del CPS Research, un centro de investigación de Glasgow  al problema de desmemoria y falta de concentración que padecen muchos jóvenes profesionales como consecuencia de un estilo de vida frenético, con múltiples ocupaciones en el hogar o el trabajo y el bombardeo incesante de información procedente de teléfonos móviles, televisión, radio, Internet… 

    "La desmemoria es un proceso normal de la vejez, pero tenemos evidencia que sugiere que ahora está afectando a gente cada vez más joven como resultado de múltiples ocupaciones en el hogar o el trabajo y por el exceso de información que consumimos hoy en día", explicó el doctor Alan Wade, de CPS Research.


    Básicamente, cuantos más estímulos y presiones externas encontramos, es más probable que olvidemos cosas. De hecho, el cerebro se ha hecho mucho más selectivo sobre las cosas que compromete o no a la memoria. Este síndrome, que va de la mano con otros padecimientos laborales como el Burn Out, podría significar que cada vez somos más distraídos porque el cerebro tiene dificultades para lidiar con los flujos de información modernos.

    Ante esta situación, los investigadores han puesto en marcha un estudio clínico bautizado "Eureka" para tratar de averiguar si este tipo de olvidos pueden ser tratados con una dosis baja de un fármaco que se usa para tratar Alzheimer, la memantina.


    Pero mientras investigan sobre un posible tratamiento se recomienda seguir una serie de pautas diarias:

    • Hacer una lista de las tareas primordiales y reorganizar la agenda.
    • Cuidar el descanso. Es muy importante tener una rutina fija de sueño de al menos siete horas.
    • Tratar de evitar que se mezclen los problemas laborales y personales.
    • Realizar ejercicio para liberar la tensión acumulada.
    • No aislarse demasiado: no dejes que el trabajo te quite tiempo con tu familia y amigos. Muchas veces dejamos lo importante para atender lo urgente.
    Esta entrada ha sido publicada desde correo electrónico.