Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad neurológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad neurológica. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2012

Enfermedad de Alexander


La enfermedad recibe el nombre por el patólogo neozelandés William Stuart Alexander, quien describió el síndrome en 1949 junto con la profesora Dorothy Rusell en el London Hospital. Es una enfermedad genética extremadamente rara, normalmente de aparición en la infancia y afectando a varones; perteneciente al grupo de las leucodistrofias, es decir, desórdenes genéticos hereditarios resultante de la degeneración de la grasa de la vaina de mielina que cubre las fibras nerviosas del cerebro, y las glándulas adrenales. Usualmente se ma nifiesta a partir de los seis meses, pero puede comenzar en cualquier momento entre el nacimiento y los dos año. Estos niños no suelen sobrevivir más de 5-6 años.

Este síndrome destaca por pertenecer al grupo de las enfermedades neurológicas y se caracteriza por la destrucción progresiva de la sustancia blanca del cerebro(es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas). La enfermedad de Alexander se manifiesta mediante la aparición de retraso mental y anormalidades físicas, en especial macrocefalia (alteración en la cual la circunferencia de la cabeza es más grande que el promedio correspondiente a la edad y el sexo del bebé o del niño), por la presencia de fibras de Rosenthal y patrones de neuroimagen característicos. La enfermedad progresa hasta un desenlace mortal en la mayor parte de los casos.

Se cree que la enfermedad de Alexanders es un desorden de caracter autosómico recesivo que puede afectar a ambos sexos. Por el momento, se desconoce cual es el error metabólico que conduce a esta enfermedad. 

El diagnóstico había sido durante mucho tiempo difícil, debido a que la mayoría de los signos podían darse también en otras leucodistrofias, de modo que la prueba diagnóstica de confirmación consistía en una biopsia cerebral que revelara las fibras de Rosenthal. En ocasiones esto se efectuaba post mórtem en la necropsia.

La enfermedad de Alexanders no tiene curación y el tratamiento de la misma es meramente paliativo.

Síndrome de las Piernas inquietas

El síndrome de las piernas inquietas (en inglés Restless Legs Syndrome  y sus siglas son RSL) es un trastorno de tipo neurológico que se caracteriza por sensaciones desagradables en las piernas que el paciente intenta aliviar mediante movimientos impulsivos o andar cuando se está descansando (se denomina en ciertas ocasiones "andadores nocturnos").
Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en personas de mediana edad y en adultos mayores. En la mayoría de los casos se desconoce la causa pero se sabe que empeora con el estrés o períodos de trastorno emocional. Así mismo se relaciona con patologías como diabetes, deficiencia de hierro, enfermedad renal crónica, Parkinson, neuropatía periférica o con el uso de medicamentos como litio, neurolépticos o cafeína.