La hipertricosis o el síndrome del hombre lobo es una enfermedad poco frecuente que se caracteriza por un crecimiento excesivo de pelo en cualquier zona del cuerpo, excepto en las palmas de las manos y en los pies. Puede ser generalizada o localizada y el pelo puede ser lanugo, es decir, pelo blanquecino y fino muy parecido a la pelusa; vello o pelo terminal.
Se ha llegado a pensar que la hipertricosis es una mutación genética ligada al cromosoma Y. En la mayoría de los casos este síndrome es de herencia familiar y en muy contadas ocasiones la mutación es de forma espontánea.
La esperanza de vida de las personas que padecen esta enfermedad es la misma que la de una persona normal, la única diferencia a destacar es que tienen más cantidad de pelo y esto provoca que estas personas se vean aisladas en la sociedad, por lo que la mayoría de los que padecen hipertricosis dedican su vida a trabajar en circos o en otro tipo de espectáculos.
Para poder tratar esta enfermedad es importante principalmente conocer las causas. Debe realizarse una exploración física para cuantificar la intensidad, grosor y longitud del pelo terminal así como su distribución por las diferentes zonas. Normalmente se utiliza un sistema de medición internacional que se llama “Store Framinghan”, que nos proporciona un rango para medir el grado de afección.
El único tratamiento posible para la hipertricosis es de fin estético, es decir, la depilación o fotodepilación o un método menos moderno como la decoloración del pelo.